FASES DEL PROYECTO

El proyecto SMART BUILDING CPI 2020 presentado en la presente convocatoria de ayudas en materia de fortalecimiento y desarrollo del Sistema Valenciano de Innovación para la mejora del modelo productivo, contempla la ejecución de las siguientes fases principales:

  • Fase 0. CONSTITUCIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO, mediante mediante el establecimiento del clúster innovador y la creación de un equipo municipal especializado en CPI. Esta fase preliminar sentará las bases para la ejecución del proyecto. En esta fase se seleccionará, en primer lugar, el ayuntamiento de la Ribera que participará como piloto, y el consiguiente edificio público en donde se llevaría a cabo la prueba piloto de implementación de la compra pública de innovación (CPI) enfocada a la creación de hubs energéticos en torno a edificios inteligentes. Además, se creará el grupo de trabajo o grupo director que será el encargado de dirigir el proyecto, incluyendo en el mismo como mínimo a las 3 patas del modelo de triple hélice: sector académico, sector empresarial y el sector público, además del Ayuntamiento seleccionado. Así mismo, se llevará a cabo la contratación de la asistencia técnica necesaria para la correcta implementación del proyecto. De esta forma, se completará el clúster innovador para la ejecución del procedimiento de CPI para la remodelación de un edificio municipal hacia un hub de energía sostenible. Por último, se definirá el plan de acción para la ejecución del proyecto y se llevará a cabo una jornada formativa para el personal técnico y político del ayuntamiento (incluido los/las técnico legales) de 1 jornada de duración.

  • Fase 1. EVALUACIÓN DE NECESIDADES. Esta fase engloba las acciones encaminadas a determinar las necesidades de intervención, rehabilitación y/o mejoras que se han de introducir en el edificio municipal para conseguir convertirlo en un hub de energía sostenible en torno a: NZEB, energías renovables y movilidad eléctrica. Asimismo, contempla la ejecución, de forma paralela, de las acciones de vigilancia tecnológica y contraste con el mercado de las potenciales soluciones (de entre ellas las innovadoras). Finalmente, se identificarán los criterios iniciales de valoración de las futuras ofertas. La identificación de las necesidades que deben cubrir las soluciones innovadoras es un paso clave para asegurar que el proyecto es realista, obtener la credibilidad necesaria de cara a los posibles proveedores. La identificación de necesidades supondrá:

    • Discutir con los usuarios finales del edificio y con los técnicos municpales, que son los que están en la mejor posición para identificar las ineficiencias del proceso y del servicio (en este caso del edificio). Promover la participación ciudadana es esencial para asegurar la aceptación del proyecto de innovación para poner en práctica;

    • Definir las necesidades a cubrir sin especificar las soluciones. Hay que recordar que la definición de necesidades en términos de funcionalidad abre la puerta a la innovación, mientras que las especificaciones detalladas restringen la respuesta a un número limitado de soluciones;

    • Ganar masa crítica, identificando posibles administraciones/propietarios de edificios con problemas o necesidades similares. De forma que el proyecto gane credibilidad des del punto de vista del sector privado, mostrándoles que vale la pena invertir en estas tecnologías porque hay un mercado potencial para esos productos y/o servicios

  • Fase 2. CONSULTA PRELIMINAR AL MERCADO. Esta fase contemplará las acciones de diálogo previo con el mercado por parte del ayuntamiento y del grupo de trabajo en general hasta la definición de la ‘prior information notice’ o anuncio previo al mercado. El objetivo de dicho diálogo será de forma general acciones de vigilancia tecnológica. Se preparará toda la documentación técnica necesaria sobre el edificio (prospecto del proyecto) y el cuestionario técnico a completar por los suministradores de soluciones describiendo la forma de resolver las necesidades del edificio con su producto o tecnología. Está fase será la preparatoria para el lanzamiento del proceso de diálogo con el mercado (en la publicación del PIN en el diario oficial de la UE). La identificación de los productos y/o servicios dirigidos a solventar las necesidades identificadas previamente para convertir a un edificio en smart o hub de energía sostenible por parte del clúster innovador, describiendo las características que deben reunir con el objetivo de tener un primer acercamiento sobre las soluciones existentes actualmente en el mercado y las tendencias innovadoras que comienzan a introducirse.

  • Fase 3. DIÁLOGO CON EL MERCADO. El compromiso/ implicación del mercado o participación de mercado es la piedra angular de la adquisición de innovación. Es esencial que los compradores tengan un buen conocimiento de la cadena de suministro vinculada con el producto innovador que desean comprar. Además, esta fase es clave para atraer a los proveedores potenciales y para intercambiar información con ellos sobre la CPI. En general, el diálogo con el mercado puede hacerse a través de reuniones, diversos tipos de comunicaciones, encuestas y visitas in situ. La fase de diálogo con el mercado se iniciará con la publicación del anuncio previo al mercado o PIN en el boletín TED (Tenders Electronic Daily) de la UE, así como el prospecto informativo del proyecto y el cuestionario de consulta al mercado. Asimismo, se llevaría a cabo una importante actividad de contacto, difusión e información al sector empresarial sobre el proyecto. A continuación, se llevará a cabo la open market consultation o seminario/jornada de consulta al mercado. Esta jornada incluiría una visita con las empresas interesada al edificio en cuestión, así como reuniones bilaterales con las empresas interesadas. Toda esta información recogida mediante el diálogo con el mercado sentará las bases en cuanto a la tipología de actuaciones a contratar para la conversión del edificio en un hub energético sostenible. Al mismo tiempo, a través del diálogo para la confirmación de criterios de valoración de las ofertas que regirán la posterior licitación.

  • Fase 4. IMPLIMENTACIÓN DE LA LICITACIÓN. Con la información recogida mediante la open market consultation o jornada de consulta al mercado (entrevistas con las empresas y los cuestionarios de consulta) se seleccionará el procedimiento de compra a seguir según la ley 9/2017 (abierto, diálogo con el mercado o el procedimiento de diálogo competitivo con negociación), diseñándose los pliegos de condiciones de la contratación. Finalmente se lanzará el procedimiento de contratación y se contratará las obras para la transformación y rehabilitación del edifico en un hub de energía sostenible.

Ir al contenido